La exposición es el total de luz que le llega a la película o sensor.
Este total se puede lograr sólo con el tiempo (velocidad con que se abre y se cierra el obturador que la protege) de exposición. A menor velocidad de obturación, más tiempo y más luz se le da al sensor. A mayor velocidad, menos tiempo de exposición y menos luz.
Ya veis que el obturador está formado por laminillas que se abren durante un tiempo, dejando pasar la luz por más o menos tiempo.
Todos los objetos que se muevan, durante un tiempo largo de exposición, saldrán más movidos y esto es algo que se determina por la práctica, ya que no podemos sacar el libro de fórmulas ni los instrumentos de medición de velocidad de un coche.
A mayor velocidad de obturación, menos tiempo de exposición y menos luz, lo que consigue "congelar" elementos que se mueven y dejarlos más o menos paralizados en su acción. Este tiempo lo da la práctica.
Las velocidades de obturación pueden ser fracciones de segundo, como 1/30, 1/60, 1/125... En este ejemplo, la más lenta es 1/30 y la más rápida 1/125. En la cámara aparecen como 30, 60, 125, sin el numerador.
Pero también las hay más largas, de segundos, como 4", 8", 15", 30"
que se muestran con las dobles comillas, o con otro color (normalmente anaranjado)
Como éstas no son fracciones, en este ejemplo la más rápida es 4" y la más lenta 30"
Y deben utilizarse con trípode por su larga duración; aunque el trípode siempre es aconsejable a cualquier velocidad, sobre todo desde 1/30 para abajo. Depende del pulso del fotógrafo. La regla general es no disparar por debajo del número de focal del objetivo; de tal manera que si estás usando un objetivo de 300 mm. de focal, la velocidad debe ser 1/300 o superior, como 1/500.
O sea, que lo que hemos visto hasta ahora, la velocidad, velocidad de obturación, se refiere al tiempo en que permanece abierto el obturador, que es como la puerta que descubre la película o sensor a la luz. Y hemos visto que afecta al mayor o menor movimiento en la foto dependiendo de la velocidad a que se mueva el sujeto. Y hemos visto que esto depende de la práctica, porque no sabemos las velocidades de dicho sujeto.
El tiempo, velocidad, obturación, velocidad de obturación; como lo quieras llamar a efectos prácticos afecta, además de la parte creativa, a la parte física: a más tiempo de exposición, foto más expuesta, sobre-expuesta o luminosa; a menor tiempo, foto menos expuesta, subexpuesta u oscura.
Ahora pasamos al diafragma: cuanto mayor es el número, más
cerrado está (porque procede dicho número de la división de la focal de la lente entre la abertura del iris de la misma). Por ejemplo, f/22 es un diafragma muy cerrado. f/2,8 es uno muy abierto.
Vemos por tanto que el diafragma es como la pupila del ojo humano, que se puede abrir o cerrar con un sistema de iris.
En la foto se ve un diafragma completamente abierto y uno muy cerrado.
Vamos a pensar que el abierto es un f/2 y el cerrado es un f/22
Los números internacionales del diafragma, o números "f" son:
1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32, 45, 64... y sigue, dependiendo de la focal. (Como curiosidad, cada diafragma es el anterior multiplicado por la raíz cuadrada de 2 que es 1,4142 aproximadamente, por lo que puedes ver que cada dos pasos de diafragma, se duplica su número.)
Y aquí y ahora, un concepto muy importante: como el diafragma depende de la división entre la focal y la apertura, siempre un determinado número de diafragma va a conseguir la misma exposición en cualquier objetivo. Por ejemplo, un diafragma f/8 siempre va a producir la misma exposición en cualquier objetivo de cualquier focal.
En una cámara réflex no te vas a encontrar ni el f/1 y el f/45.
Repito que vienen de esa división que he dicho arriba.
Cuanto más cerrado, más objetos nítidos en profundidad (de ahí su nombre de "profundidad de campo" que significa profundidad de nitidez). O sea, si tú enfocas un objeto (y enfocar no tiene nada que ver con encuadrar), y pones nítido ese objeto que está a cuatro metros, con un diafragma muy abierto no vas a tener nítidos los que estén a 3 metros ni a 5. No hay profundidad de campo.
Por eso, la mayor o menor profundidad de campo, se usa para la creatividad en la foto; de ti depende saber qué objetos en profundidad deben verse nítidos y cuáles no. Afecta a la "gramática" de la imagen.
Pero... como ocurría con la velocidad, hay un factor técnico que entra en escena. Y es que, con diafragma más cerrado, foto con menos luz, subexpuesta u oscura.
Ahora que ya conocemos las dos partes de los dos mecanismos (la creativa y la física), podemos deducir que si cierro un diafragma más, tengo que compensarlo bajando una velocidad (para mantener la misma exposición). Si cierro dos pasos de diafragma (stop o step o E.V. (valores de exposición "exposure value"), lo tendré que compensar bajando dos velocidades; porque cada velocidad hacia abajo deja entrar la luz el doble de tiempo y cada diafragma que cierro, quita la mitad de luz.
Dado que el diafragma tiene su parte creativa y su parte física, y la velocidad también, pues no siempre podemos hacer la foto que queremos en cuanto a profundidad o movimiento, o no movimiento.
Entonces, tendremos que echar mano de un tercer factor, que es la sensibilidad.
En cámaras tradicionales, cambiar el carrete por uno más sensible nos dejará cerrar más o exponer menos tiempo. Uno de baja sensibilidad, lo contrario. En las digitales, no hay más que darle la vuelta a la ruedecita de ISO y bajamos o subimos sensibilidad.
La parte técnica de esto último: que a mayor sensibilidad, más ruido, más grano y peor definición.
RESUMEN PARA EL APRENDIZAJE:
* El diafragma se abre o se cierra para dejar pasar más o menos luz. Tenemos que compensarlo bajando la velocidad de obturación.
* La velocidad se baja o se sube para que entre la luz con más o menos tiempo.
* La sensibilidad, equivalente ISO, nos permite diafragmas más cerrados y mayores velocidad de obturación, a costa del ruido o grano.
Para conservar la misma exposición, uno de ellos cede a favor del otro. Pero la profundidad de campo o el tiempo de captura de la velocidad son los que tienes que determinar para el resultado creativo final.
[Si tienes dudas, no tienes más que escribir un comentario. Y será atendido]