18 diciembre 2009

Cómo leer los tutoriales en el lector electrónico

Leer en un lector electrónico (“eReader”), como el Papyre, que ya se vende en España desde hace unos dos años, es más cómodo que leer en el monitor.

El Papyre es la comercialización española del original de Jinke, el Hanlin, que también se vende como Lbook, o BeBook. Son los mismos.

Lo tenéis en www.grammata.es

Y gracias a la tecnología de tinta electrónica (“eInk”), se lee con la luz ambiente, sin retro-iluminación, y lo puedes leer en la cama tranquilamente, y sin cansarte la vista. Como un libro normal. La calidad de la lectura es excelente.

El contraste es muy bueno y la cantidad de libros y páginas que puedes tener sólo depende de la capacidad de la tarjeta que admite: hasta 16 Gigabytes.

Y esta posibilidad de meter varios miles de libros y tutoriales de páginas Web, en una tarjeta SD, lo hace casi imprescindible. Y no se gasta papel-árboles.

Existe una página que se llama:

 http://www.web2fb2.net/

que convierte cualquier Web en un archivo FB2; el ideal para este tipo de lectores (y estoy hablando del Hanlin y sus clones, como el Papyre; no del Sony ni del Kindle)

También lo convierte en formato EPUB, pero, según mi opinión, no se lee tan bien como el FB2

Da las opciones de guardar, o no, con imágenes, y de poner un título propio adaptado a tu memoria.

Los fotógrafos necesitamos tutoriales y abundan cada vez más en Internet.

Espero que te sea útil.

13 noviembre 2009

Se necesita poco material para ser fotógrafo

Y muchas ganas de decir: “Hoy”

Sólo hoy puedes decidirlo, porque el mañana, como el ayer, no existen, que yo sepa.

Hay quien piensa en muchos “flashes”, en grandes estudios, con enormes fondos desplegables, y paneles de relleno… Y…

Pero el “Y…” no es nada más que menos.

Quiero contar una experiencia que tuve en mi primer trabajo:

Resulta que me presentaron a un creador maravilloso de sillas de madera, de los más variados estilos; sillas impresionantes, butacas; casi camas. De madera muy noble que brillaba por todas partes.

Y quería unas fotos para vender su trabajo. Me ofrecí, siendo mi primer trabajo en Fotografía. Yo no sabía ni cómo iba a ser aquéllo.

Las sillas en cuestión estaban ya en una tienda de muebles, pero lejos del escaparate; porque él era un principiante en su oficio, como yo. Poca luz, poco espacio.

Me presenté con una Yashica, de doble objetivo, y formato medio 6x6, de 20.000 pesetas, que son unos 120 € de hoy, y un fotómetro de 5.000 pesetas, (30 €), nada digital. Todo película. Y en un barrio de Madrid que es la “crème de la crème”.

Como quiera que el artesano no se fiaba de mí, contrató a otros dos fotógrafos, por si acaso.

Cuando llegué, un fotógrafo, que llevaba una Hasselblad, de 150.000 pesetas, (unos 900 €) con fotómetro de últimas, y varios focos, me preguntó sibilinamente, y con mucha educación, si esa cámara era “tan buena como decían”. Le contesté que sí, que valía para hacer fotos. Y me reí. Y nos reímos. Éramos elegantes los dos.

Yo hice unas mediciones, con luz reflejada, en varias zonas de las sillas. Luego, medí, con luz incidente, la luz que entraba en la zona.

Apliqué el Sistema de Zonas.

Al día siguiente, cuando el maestro de las sillas ya había recibido las pruebas de los otros dos, me dijo que ya tenía las fotos. Pero yo insistí en presentarle las mías.

Según las iba viendo, una sonrisa especial le fue iluminando la cara, (es que era alemán, y no solía expresar esos sentimientos con frecuencia), y ésa se le iluminó del todo cuando llegó a la última.

Me pagó. Y me dijo que “eso eran fotos”. Que había sacado la textura de entre la madera, y sus brillos propios.

Sin focos, sin “flashes”, sin nada. Lo de que me invitó a unas copas se da por sobre-entendido.

Esas fotos no puedo mostrarlas, porque cedí todos los derechos; para cobrar más.

Pero no importa; tengo muchas hechas sin “flashes”, sin focos, con la poca luz de la calle, o las ventanas; ahí estaban. Y yo decidí ser profesional; es decir, vivir de ello. Porque, no os engañeís, ser profesional no depende de los medios, y no ser profesional, de los miedos.

Teresa
Y en eso estoy, desde hace muchos años.
________________

Como no puedo publicar cada día, y la edición es compleja, os invito a que os sucribáis por correo. Así, en cada ocasión, recibiréis las noticias. Con un día de retraso, eso sí. Pero nadie tenemos prisa, compañeros.


Suscríbete a Fotografía Profesional por correo-e

________________

Si este contenido te ha resultado útil, considera realizar una contribución para asegurar la continuidad de esta web. Es una operación sencilla y totalmente segura.






10 noviembre 2009

ISO sin miedo

Soy partidario de emplear altas velocidades ISO cuando la foto que tengo en la mente lo requiere.

Dijeron, entre otros, Oscar Wilde y Stefan Zweig, como escritores, que todo arte debe ser inútil.

Efectivamente, para lo demás ya están los fabricantes de algo que, luego, se vende bien. Y no es que el Arte no se venda, sino que requiere un público entrenado para la compra.

En la creación artística, debemos mirar más allá de nuestra miopía terrenal. Y buscar la imagen que tenemos en el alma.

Esta foto está disparada a ISO 800, a mano. Y el efecto evanescente no proviene más que de plantar la huella del dedo pulgar en el objetivo. ¡Como lo cuento!

Ventanas en la noche

Yo miré y vi algo que me gustaba ¿Tenía que sacar el trípode, o el “gorillapad”? Pues mire Ud., no.

¿Qué misterio se oculta tras aquellas ventanas? ¿Quién vive ahí? Ventanas en la noche llamo yo a esta foto.

Hecha a ISO 800, que es un valor notablemente bajo teniendo en cuenta que, muchas veces, disparo a ISO 25.600 y ya sabéis que subexponer es elevar el valor relativo de la sensibilidad equivalente, pues tenía que disparar. ¿Quién me lo impide? Arte inútil.

Sin miedo… Nuestras velocidades y diafragmas están para algo. De hecho, y por lo que he explicado en el párrafo anterior, no uso prácticamente nunca el ajuste de sensibilidad, sino que uso el valor que me sirve.

Os aconsejo que probéis con varias exposiciones, sin olvidarlas, y, con el tiempo, veréis de otra manera en vez de estar siempre pendientes del ruido o del qué dirán.

26 octubre 2009

Por qué poca o mucha profundidad de campo

Para los más nuevos, aclaro que el concepto de “profundidad de campo”, PdC. (en inglés “DOF”, Depth Of Field; porque lo podéis ver escrito así), no es un atributo de falta de técnica, ni de maestría, sino una forma de visión fotográfica.

La visión humana no distingue “profundidad”, sino que el ojo es selectivo y, las señales que envía al cerebro, son luego interpretadas según el interés. El ojo se mueve a una velocidad que no puede ser comparada con ningún instrumento hecho por la mano del hombre.
Pero estamos con la Fotografía. Y en ésta somos nosotros los que dirigimos. De ahí que lo que hagamos con la profundidad nos dirá una cosa u otra. Somos los amos de la selectividad, desde la profundidad de campo hasta el encuadre.

En esta foto, llamada <Mirada de gato>, no quiero profundidad de campo extrema. Imito lo que pienso de la mirada del gato, que tampoco es fiel, porque, como yo no soy gato, no sé lo que ve dicho animalito.
Mirada de gato - Cat Watch
Estoy tirado en el suelo y se está bien con el fresquito de las losas. De entre todos los planos posibles, sólo uno está enfocado. Y por supuesto, el diafragma abierto al máximo.

Pero en esta otra, llamada <El vigilante> quiero toda la profundidad de campo, porque, si no, la idea del “vigilante” se perdería:
El vigilante - The Vigilant
Y, así jugamos como fotógrafos. Seguro que la visión de estas dos fotos en su sitio original no tiene nada que ver con lo retratado.

¿Estás dispuesto a ver? O sólo miras.

Gracias.

23 octubre 2009

La izquierda y la derecha con los modelos

Cuando se trabaja con modelos, hay que indicarles y manejarlos con las palabras justas. Lo cual no quiere decir que no se le hable.

Hay que hablar con ellos, y siempre en sentido positivo.

El tema de hoy es dirigir al modelo en su sentido de izquierda y derecha.

Dile al modelo que dé un pequeño paso a la izquierda, o derecha, pero según su posición, no la tuya.

Así, tu izquierda es su derecha y al revés.

- Un pasito a la derecha, por favor… Es tu izquierda.

Este artículo es breve porque breve lo es su intención.

Y parece mentira, pero os puede salvar el trabajo y ser más profesionales. El modelo se sentirá seguro. Y que se sienta seguro es el 90% del éxito.

¿Por qué un artículo tan breve?

Porque está demostrado que, en las clases de fotografía con modelos, al poner varios temas, éste se pasa por alto.

Gracias.

18 septiembre 2009

Derechizar la exposición

Con la frase del título estoy contradiciendo lo que yo mismo y otros, hablábamos hace años con los negativos.


Para empezar, la gama de sombras y luces extremas no es posible pueda ser reproducida en película ni en digital, porque el ojo del hombre, y su retina sobre todo, y su cerebro, tiene una enorme capacidad de resolución en ambos extremos.


Siempre se ha dicho eso, pero con unas referencia concretas: en negativos no se puede sacar detalle en las sombras subexpuestas (que son las partes transparentes de la película), simplemente porque, si son transparentes los negativos, nada se puede hacer. Lo transparente en negativo es negro profundo en positivo.

 

Lógico.
Y mucha gente se empeñaba en revelar el positivo con menos tiempo, obteniendo un gris, sin detalle. Lógico.


(Aclaro aquí, más que nada para los nuevos compañeros que no han tenido tiempo de leerse todos los temas, e incluso para los que no se han fijado en todo, por las prisas, que la obsesión de la Fotografía, desde sus comienzos, ha sido, en buena parte, no el reproducir los colores ni sus gamas equivalentes en blanco y negro sino extraer el detalle de sombras y luces para equiparar la realidad, que vemos con multitud de tonos, desde y hacia los dos extremos de la realidad)


Eso es lo que haría grandiosa a una foto, en los términos clásicos. No hablo en este hilo de lo bonito y creativo que puede ser estropear esos umbrales, haciendo fotos de alto contraste.


Pero es bueno saber lo que ocurre para poder descontrolar después y a veces.


Pero, en diapositivas; o sea, positivos por transparencia, siempre se ha buscado no excitar las luces. Esto es debido a cómo ocurren las cosas en negativo y en positivo.(negativo es la oposición resultante de sombras y luces. Diapositiva, en griego, signfica, "a través del positivo" puesto que su función primaria consistía en proyectar con luz a través de la imagen para iluminarla sobre una pantalla)


Por lo tanto, en diapositiva había que hacer lo contrario: exponer pensando en el detalle de las luces, que ya se encarga la transparencia de la proyección en sacar el detalle de las sombras.


Pero luego se le ocurrió al ser humano sacar copias en papel de las fotos realizadas como diapositivas (mirad que no digo diapositivas como algo absoluto, sino "las fotos realizadas como diapositivas", ya que el proceso inicial es el mismo: sacar un negativo; puesto que las sales de plata se impresionan y producen negro o gris).


El hombre tiende a ponerlo todo en papel. Desde el correo electrónico hasta la foto. En papel lo vemos mejor. Incluso los libros electrónicos los imprimimos; porque nadie quiere leer una pantalla, por lo menos en este siglo.

(Ahora, con los nuevos lectores tipo Papyre ya es posible leer sin retro-iluminación, gracias a una técnica de puntos de negro que conforman las letras.)

Pues cuando se revela en papel una diapositiva, puede perder todos los tonos en sombras y luces, producto del propio proceso agresivo.


Una diapositiva se revela primero en blanco y negro, con lo cual obtenemos un negativo en blanco y negro del original-realidad.


Después se aplica un velado (sí; se vela la película, bien exponiéndola a la luz o con un velado químico que quema las sales de plata no expuestas a la luz todavía)


Después viene un revelado en color sólo para la parte que puede ser revelada, que es el positivo.


Esto origina un enorme contraste.


Ahora, vamos a lo digital:
Toda la parte de luces ocupa el mayor porcentaje de almacenamiento en la tarjeta; convertida en "bits" (0 ó 1) y es lógico también porque el sensor coge lo más que puede de las luces y concentra ahí la exposición general.


¿Qué hacer si hace eso? Pues llevar la mayor información, pensó alguien, hacia esas zonas que mejor capta el sensor.


Nosotros, ahora que lo sabemos, buscamos lo mismo: llevarnos una buena carga de tonos hacia la zona más sensible del sensor.


Así, una buena exposición, en "raw", que es la diapositiva en bruto, sin tratar, sin que la cámara haga nada más que coger el color (entre paréntesis, porque es sólo una referencia) es la que se lleva gran parte de la escena hacia la parte derecha del histograma, que son las luces.

Luego, Photoshop o el programa en cuestión, ya se encarga de "corregir" la toma, desviando la exposición en aproxiamadamente -1,65 ó -1,75. Pero estos valores son muy pesimistas. Tened en cuenta que la foto que veis en el histograma de la cámara, en el visor de la foto recien hecha, es un JPEG con tratamiento. Por lo tanto, en algunas cámaras se puede llevar este valor hasta 2,00 ó 3,00 valores E.V. En el “Camera Raw” se puede ver hasta que encuentres tu valor óptimo.

La realidad es que se puede sobre-exponer hasta en +3 E.V. De ti depende probar con la sobre-exposición y ver hasta dónde llega la recuperación de las luces.


Por eso es muy importante que la toma se desvíe hacia las luces en unos dos E.V. de valor de exposición (quiera usted hacerlo con el diafragma o con la velocidad).


Cuando se abre la foto "raw" en photoshop o en cualquier programa que sepa leer los "raw", éste aplica rápidamente un algoritmo de corrección en esos valores; porque, claro, hablamos de programas informáticos. Y no son tontos; por eso tienen su precio. Comparan zonas y porcentajes de sombras y luces.


Eso sí, el comando de sombras/iluminación funciona mal y deja las sombras grises y pálidas siempre no hayamos hecho la exposición previa en el ACR Hay que conseguir la luz con el mando "exposición" del “camera raw” antes de lanzarlas al editor.


Con esto digo que podéis confiar en que luego la "modifico en PS"; la foto tiene que salir casi perfecta del editor "raw" y el mando "exposición" es vital porque es quien "saca de donde parece que no hay"


Y por eso mismo digo que de donde no hay en analógico sí hay en digital, porque todo debe ir a la derecha del histograma.


Con esto también contesto a quien pregunta sobre el comando "exposición".

En ACR de Photoshop existe el comano “intensidad” que ilumina los tonos medios sin afectar a los detalles de otras zonas.

E incluso tienen relleno de luz, imitando el efecto de un “flashazo” frontal.


Yo uso ya varios programas para conseguir lo que quiero. No me limito a uno solo, como no como una sola comida.

13 septiembre 2009

Fundamentos para el análisis fotográfico

Intento resumir cómo deberíamos analizar una foto, y no sólo para la publicación en comentarios en Internet, sino también para que tengamos unas pautas para el aprendizaje personal.

En estos últimos tiempos me he replanteado mi visión fotográfica.
He visto que la fotografía digital me ha hecho daño, e, incluso, ha hecho daño en el mundo de la Fotografía. Cada día hay millones de fotos, muy malas en general. Y Flickr se lleva la palma. En otros foros como Ojo Digital, Caborian, Photo Net, Zenfolio, Behance, Ncuadre, por citar algunos, sí se ven grandes obras; la masificación es menor y el sistema de colgar las fotos evita la proliferación de vulgaridades.


¿Por qué me ha hecho daño? Pues quizá por la facilidad de la visión previa; y el poder repetir, con tarjetas de memoria enormes, la misma foto mal medida o mal vista. Los carretes ya son gratis y la forma compulsiva de disparar se ha convertido en un enemigo del artista.

Esto me ha hecho pensar que yo hacía mejores fotos con el sistema físico-químico. Me paraba a pensar el encuadre y la exposición, porque la foto no la veía hasta que llegaba a mi laboratorio y la revelaba.

A partir de esta toma de conciencia, me estoy dedicando a ver fotos y a analizarlas con calma, en los buenos foros que he citado y otros más. Y dedico algunas horas a aprender.

Sin más, paso al tema principal. Gracias por estar aquí.
_______________________________________________
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:
*Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
*Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.
*Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y funciones.
*El que tiene por objeto descubrir y aislar los elementos o ingredientes de un cuerpo compuesto.
*Método estadístico usado para cuantificar la importancia de cada uno de los factores actuantes en un fenómeno.
__________________________________________
Estas definiciones pertenecen a situaciones y temas diversos; pero, por eso mismo, son un punto de partida.
Analizar es ver y cuantificar en orden a los elementos y al conjunto.
El gusto particular de una persona nunca constituye un elemento objetivo de análisis, puesto que, por su subjetividad extremada, no deja de ser un fenómeno momentáneo y provisional; es decir, la persona alcanza la obra sólo en una primera visión, poco digerida intelectualmente.
Se trataría de alcanzar un orden superior en la escala de los conceptos y la visión.
-1) Separar cada elemento para ver su valor individual.
-2) Unir los elementos parecidos para ver su indentificación entre ellos.
-3) Considerar esos elementos similares en un todo, que formarán la primera parte del análisis.
Así, prodríamos decir, en la práctica, que la cabeza, la boca o la nariz en un retrato, no forman un buen conjunto. Porque los elementos personales de ese retrato no tienen el punto de vista adecuado; no porque el retratado sea feo o guapo, poco atractivo o muy atractivo.
-4) Ver las oposiciones entre los distintos (no entre los contrarios). Por ejemplo, las ovejas y los caballos son distintos, no contrarios. Los niños y los caballos son contrarios. El río y el puente son distintos, no contrarios. ¿Por qué? Porque en la mente humana y su conocimiento de las cosas, nos dicen que es natural que un puente esté junto a un río. No nos dice que el puente cruce el río; nos habla de que pueden estar juntos. A esto se le llama elemento morfológico; un puente antiguo junto a un supermercado no constituye oposición entre distintos, sino entre contrarios.
La cabeza, o la cara, ocupa mucho o poco sitio dentro del conjunto.
-5) Pasar a los contrarios: Esto es lo más difícil, porque supone considerar una parte de la foto como opuesta a otras partes; el fondo, el clímax, el encuadre. ¿Qué elementos son contrarios? Los que fuerzan la vista de la consciencia hacia un orden de cosas que a ti se te habían pasado inadvertidos, no desapercibidos.
-6) Unir los distintos y los contrarios siguiendo un orden mental evidente. Parecido a cómo una persona ve a otra, de la cara a los pies, cuando la conoce. O ver el paisaje con frío o con calor, como nos pasa a todos. Esto son ejemplos simples para el mejor conocimiento.
El elemento subjetivo siempre atenta contra el conocimiento previo y la consciencia (no conciencia) previa, desde el punto de partida del analizante. El elemento subjetivo es una mafia interior que siempre quiere hacernos esclavos del primer golpe de vista.
Así, tenemos que la primera visión siempre es un golpe para la vista; porque no es como nosotros imaginamos el mundo.
-7) Evitar el acaloramiento excesivo del primer momento; se ve una foto, la tienes que analizar, y todas tus armas iniciales, son no me gusta, no me dice nada, qué pretende demostrar éste...
Pensar, eleva al hombre sobre todos los impulsos iniciales, y sobre el gusto de los animales. No se trata de gustar sino de ver. Todo gusto inicial es perjudicial porque se basa, no en un análisis sino en un instinto subjetivo, es una metamorfosis, a nuestra medida, de los demás.
-8) La sintaxis (conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos[...])
Se trata de colocar todas las partes en una. Coger los elementos y situarlos en el punto de vista del autor.
¿Los elementos distraen o no están en consonancia con el motivo de los análisis previos?
-9) El análisis fotográfico: Puede tener cualidades que yo nunca he visto. Colores que pudieran pertenecer a otro mundo. Olvídate de las cuatro reglas básicas de zona áurea, regla de los
tercios, hozizontes torcidos y falta de detalle en la luces.
-10) El color: es un color atinado para esta foto o el autor ha querido poner algo que le valga para demostrar que no sabe. El color (e incluyo el blanco y negro como color) es una razón de propiedad de los tonos. Los colores se distribuyen por la foto con alegría o con amargura.
El color también es una cuestión de conciencia.
No se puede insultar a la gente con colores.
Esto no es sólo para el Photoshop. Antes, también se hacía en el laboratorio, sobre todo en el manual de color. El color es para el color y el blanco/negro para el blanco y negro.
-11) Los contrastes y sus amores. No siempre el contraste es el amigo de la buena foto.
-12) Las diagonales y sus cosas: No tiene por qué haber diagonales como en un cuadro. La Fotografía tiene sus propias reglas de composición. Una foto puede tener todo torcido, incluso el horizonte caído, sin que se nos caiga el alma a los pies. De hecho, grandes obras fotográficas tienen esos horizontes que se caen.
-13) El fundamento de todo: Analiza la foto: El último comentario es el que más puede. No critiques, analiza.
Después de todos los análisis, queda tu percepción:
Un paisaje bonito que me eleva, un retratro con gusto, una hermosa cara bien o mal tratada...
Pero éste es el comentario final, nunca el inicial.
y -14) Pon un último comentario natural. Después de todas las reglas, nada mejor que un toque de buen gusto, que animará al fotógrafo para seguir poniendo más. ¿No se trata de hacer la vida mejor a todos?
_________________________________
Y que quede claro un aspecto importante:

Cuando se analiza una fotografía, un libro, una película, un cuadro, una pieza musical o cualquier otra obra de arte, se trata de describirla, buscando los aspectos positivos y su interrelación. Si no se encuentran dichos aspectos, cambiaríamos el punto de vista para ver los negativos.

Esto es el análisis positivo.

________________

Si este contenido te ha resultado útil, considera realizar una contribución para asegurar la continuidad de esta web. Es una operación sencilla y totalmente segura.









17 marzo 2009

¡ Cuidado con las subastas de cámaras en swoopo !

Hay una red de subastas en www.swoopo.com que es una auténtica estafa.

Veréis que dicen que se ha vendido una Nikon D90 en 35 euros, y otras parecidas. ¿Cómo funcionan? Pues tienes que comprar créditos para pujar en la subasta. Y cada crédito cuesta 0,50 euros (más el I.V.A. = 0,70 €)

Sin calcular demasiado, diez pujas cuestan 7 euros, y cien pujas, setenta euros. Cada puja tuya sube un céntimo (0,01 €) el valor de la mercancía. Y dices: ¡ que bueno, poquito a poquito, y de céntimo en céntimo, me espero al final, y me llevo la cámara por 40 euros ! Pero el tiempo corre en tu contra. Normalmente, la fecha de cierre tiene un mes de plazo.

Figuraos cuántas pujas hay que hacer. He estado siguiendo una subasta como la de la Nikon D90, durante un mes, sin apagar el ordenador... y, de repente, aparece alguien que sigue pujando, cinco minutos antes de la finalización. En cuanto alguien puja, el tiempo restante aumenta, porque está dentro del plazo final, de un mes más o menos. Y, al final, como por arte de magia, en los últimos minutos, aparecen "pujadores" que se la llevan tres minutos antes.

¿Cuánto te has gastado en pujar, después de un mes? Y quién garantiza que esos últimos pujadores no son de la empresa? ¿Desde cuándo las subasta cuestan dinero en el sentido normal de una subasta por Internet?

_______________________________

Luego, hay otras subastas que te conceden el producto por haber pujado menos y ser único en ese "menos". Otra estafa. Tú pones 0,10 euros, pero si no eres el único, no te la llevas.

Señores, seamos serios. Una subasta tiene que ir a por más, y sin precio de puja; como hace Ebay, por ejemplo. Lo demás, un camelo fino.

Busca esta pregunta en Google: ¿Es bueno swoopo?

Nadie da cámaras por 40 ó 50 euros. Sabiendo eso, ya sabes todo.

Saludos.

19 febrero 2009

Las maravillas del laboratorio químico

Como no sólo de digital vive el hombre... traigo aquí un hilo para las dudas sobre el revelado de películas o papeles por el sistema químico tradicional.

La verdad es que me encanta el tema, porque yo revelaba a los seis ampliadoradefotos años, en el laboratorio de mi abuelo, y el placer de encontrarse en la semioscuridad (o la oscuridad total en el caso de la película); y controlar todo el proceso, mediante líquidos variados y papeles de varios contrastes, pues era todo un placer.
Las películas no admiten ningún tipo de luz en el laboratorio. Todo lo más, alguna muy tenue, de color verde oscuro, colocada debajo de una mesa si no quieres tropezar con las mesas. Pero es aconsejable no usar ninguna. Las películas de uso corriente son pancromáticas (pan- chromos, en griego); sensibles a todos los colores de la luz. Y eso incluye las de blanco y negro porque reciben e impresionan luces de color.
Como veis en el gráfico, una ampliadora no es más que un proyector de imágenes puesto en vertical para no tener que pegar el papel en una pared.

Y el revelado en color produce unos tonos como nunca he visto en digital. Revelar en color no es muy caro ni se necesitan grandes medios como dicen por ahí. Se puede hacer en cubetas (como en negro), sin más gastos. Cuando yo empecé con el color, hace veinte años, todos mis conocidos decían que era imposible; que había que tener unos tanques herméticos y un control de la temperatura muy estricto. Eso no es así.
Yo inventé el sistema de mantener la cubeta sobre una manta eléctrica, y tapada con un cartón duro, con el termómetro dentro de la misma. ¡Pobre invento, pero qué bien funciona!
Lo más difícil en el laboratorio de color es tener el ojo educado (y se va educando con el tiempo) para las mezclas de colores con los filtros de mezcla sustractiva: amarillo, magenta y cián. Pero son más fáciles de controlar que con la edición en RGB (mezcla aditiva) de los programas digitales; porque coincide con la educación que todos tenemos acerca de la pintura.
¿Por qué hay que usar filtros en la ampliadora sobre el papel de color?
Porque las emulsiones del papel que nos venden, más la luz de la ampliadora más cálida o menos, y el estado del líquido revelador, además de la temperatura ambiente, no pueden resolver el problema del equilibrio de blancos. Estamos trabajando con sistemas químicos y dependiendo de un proceso físico.
Tengo que hacer notar que los nombres de los colores, que usamos en la vida diaria, no son exactos. En el colegio se suele enseñar que los colores básicos son el amarillo, rojo y azul, y con esos colores se hacen las mezclas.
Pero en Fotografía tenemos que usar los nombres y tonos auténticos de los colores. En la mezcla sustractiva (la que quita parte del blanco), el amarillo es un amarillo canario, el magenta es una especie de púrpura, y el cián es de un color cielo.

La magia de ver cómo aparece la imagen en la cubeta del revelador. Y la otra magia, precedente, de sacar el negativo del tanque de revelado y ver los negativos contra un fondo blanco. Una experiencia sin igual.

Pienso que todo el mundo debería pasar por el laboratorio químico. ¿Por qué? Porque se adquiere una experiencia inolvidable, sobre contrastes, colores y tonos.

Y se aprende a exponer en la toma, como consecuencia del resultado final. Cuando te enfrentas a los problemas del revelado, vas adquiriendo poco a poco, y en pocos días, la capacidad de ver en qué te has equivocado en la toma. Y es que la toma de la foto es lo más importante. Un negativo o diapositiva o foto digital correctamente expuestos son la base de la perfección.

27 enero 2009

Un gran método de enfoque – Modo L-a-b

Ya sabéis que los fotos digitales tienen poco enfoque, sobre todo las tomadas en Raw. Son “blandas” a diferencia de las fotos de película.

Y casi todos conocemos los métodos de enfocar, en post-proceso, como la máscara de enfoque o el filtro de “paso alto” (y si no los conocéis no tenéis más que poner un comentario; para explicarlos en otra ocasión). El gran problema de esos métodos es que, si hay muchas capas o tratamientos, suele aparecer halos blanquecinos, en los bordes.

Por eso traigo un método, inspirado en una explicación de Scott Kelby, aunque más sencillo y no menos efectivo. Todo lo que viene a continuación es de cosecha propia.

Se empieza cambiando el modo RGB a Lab. Imagen >> Modo >> Imagen-modo-color lab Color Lab. Éste es un perfil asignado de color, que no cambia la representación de color de la imagen. Se pronuncia “l, a, b” (no “lab") Y contiene tres canales, no capas, que se llaman L, a y b. El canal “L” es el que contiene la luminosidad. El canal “a” tiene la representación del verde-magenta; y el “b” la del azul-amarillo. El rojo-cián está contenido en el “L”

Ya veremos en otro artículo cómo se puede trabajar en cualquier modo de color, según los conocimientos y la experiencia. En principio, la foto en “l-a-b” no se puede subir a la Web.

Es un perfil independiente del dispositivo, en el sentido de que es el perfil incrustado en la imagen quien determine cómo se verá el documento (es decir, su apariencia) y que no será el espacio de trabajo de Photoshop quien lo determine.

A continuación, situados en la paleta canales, picamos en el canal “L” para seleccionarlo. Si no se te selecciona, quita los “ojos” de los otros canales.

La imagen, tal cual y antes del enfoque, te aparecerá así: Selección-canal-luminosidadAntes-del-enfoque

 

Ahora llega el momento de cargar una selección que nos va a diferenciar los tonos claros y oscuros. Se hace sujetando “control” y picando de nuevo en el canal de luminosidad.Control-canal-luminosidad

Pero ésta selección no es la que mejor nos vale, sino que tenemos que invertirla. El porqué es largo de explicar y no viene a cuento ahora. Vamos a Selección >> Invertir (¡cuidado: NO Imagen >> Invertir!)Selección-invertir

Selección-invertida

 

Abrimos el menú Filtro >> Enfocar >> Máscara de enfoque:

Enfocar-máscara-enfoque

Y le aplicamos una cantidad importante del orden de 100 a 200 (para este método, ya que en modo normal crearía mucho halo), con un radio “1” y un umbral “2”.

El efecto se ve picando en la propia ventanilla del enfoque; para no pasarnos ni quedarnos cortos. La cantidad dependerá de cada foto y de su tamaño.

Máscara-enfoque-100-1-2

Le damos a Ok y ya está. Deseleccionamos todo:

Selección-deseleccionar

Picamos en el canal “Lab” para activar todos los canales y ya tenemos un buen enfoque, libre de halos. Observad, en la imagen terminada, que el borde de la torreta contra el cielo no tiene halos blancos. Es es los bordes con diferente luminosidad donde nos tenemos que fijar:

Activados-todos-canales Activados-todos-los-canales-lab

Lógicamente, lo mejor es crear una acción en Photoshop, para cada tamaño de imagen, si tienes varias cámaras, como DSLR y compacta o puente.

Por último, la convertimos a RGB. Imagen >> Modo >> RGB

Espero que os sirva.

26 enero 2009

Lightroom 2.3 RC y en español

Os comunico que se puede descargar la nueva versión de este estupendo programa de organización, revelado RAW y construcciónLightroom en español de páginas web. No se puede descargar como actualización desde la versión 2.2, sino que hay que hacerlo desde la página de Adobe. Cuando se instala, suplanta la versión 2.2


EDITO: Ya se publicó la versión definitiva, que no es RC. Se puede comprar o probar, en el siguiente enlace:

http://www.adobe.com/es/products/


Que lo disfrutéis :)

09 enero 2009

Los canales de una imagen RGB

Volvemos al trabajo, para indicar un método de partida para el blanco y negro.

Existen muchas formas de pasar una imagen en color a blanco y negro y son, a veces, mejores que ésta de la que voy a hablar.

Pero la ventaja de este método es que simplifica mucho la elección del tono general (no de todos los tonos).

Partimos de esta imagen en color, una iglesia con tonos de la familia cálida (rojos y amarillos), con un cielo de la gama fría (azules, cianes)

Canales todos

Si os fijáis, estamos en la pestaña ‘canales’, a la derecha de la de ‘capas’ que es la que habitualmente se nos presenta en Photoshop. Y están los tres activados (rojo, verde y azul – RGB), lo cual se nota por la presencia de los ojos a su izquierda. Cuando están los tres activados, también queda activado el canal RGB ya que es la suma de los tres.

Ahora picamos en el canal rojo, y lo que ocurre es que se oscurece el cielo (por ser un color complementario opuesto) y se aclaran los muros (por ser de su familia de color cálido)

Canal rojo

A continuación, activamos el canal azul y ocurre lo contrario: se aclara el cielo y se oscurecen las paredes.

Canal azul

Con el canal verde lograríamos aclarar los tonos de esa gama y oscurecer el componente magenta de los rojos (en la síntesis sustractiva, que es la que vemos en el papel, el rojo de compone de magenta y amarillo)

Para este ejemplo, el cambio es mínimo con el canal verde.

A continuación, vamos a Imagen >> Modo >> Escala de grises.

Si pregunta por ‘descartar los colores’, le decimos que sí. Hay quien tiene desactivada la presentación de esa pregunta.

Podéis descargar la imagen en color y probar vosotros y también usar unas imágenes vuestras, con rojos, magentas, azules, verdes…

A partir del momento en que la hemos pasado a escala de grises, ya se puede guardar o ampliar los efectos mediante niveles o curvas, para pulir la obra.

También podéis usar sin miedo, pero con precaución, desplazando muy ligeramente los mandos, una capa de ajuste de brillo/contraste. No hagáis mucho caso de quien dice que no se debe tocar nunca dicho ajuste. ¡Para algo está!

En resumen, cada canal contiene la información de mayor luminancia sobre sus propios colores y la de menor para los complementarios.